Historia y Magia: La Saga de Eugenia y su Universo Literario

La escritora Eugenia, docente de Historia, investigadora patrimonial y autora, descubrió su pasión por la escritura al entrelazar la cosmovisión medieval con las problemáticas contemporáneas, tanto del territorio nacional como las complejidades del mundo cosmopolita y globalizado. Estos mundos, a primera vista dispares y distantes en el tiempo, se fusionaron en su pluma, dando lugar a una estética literaria multifacética que ha evolucionado y madurado a lo largo de los años, configurando una saga que, con el paso del tiempo, ha adquirido una profundidad singular: Lady Caballero.

En sus primeros años, Eugenia no se consideraba una aficionada a la lectura, sino más bien una observadora curiosa del pasado, especialmente del ámbito histórico. Fue en su quinto año de básica cuando ese interés por la historia se transformó en una inspiración propia, lo que la llevó a trazar sus primeras líneas. Sin embargo, no fue sino hasta el año 2020, un periodo marcado por la incertidumbre y la crisis de la pandemia, cuando Eugenia encontró el espacio y el tiempo para renacer literariamente. Con el confinamiento como telón de fondo, decidió sumergirse de lleno en la literatura, aquella que siempre había llevado consigo, pero que hasta entonces no había podido explorar plenamente. Fue entonces cuando, en medio de fragmentos dispersos de ideas, apuntes desordenados y relatos inconclusos, la escritora logró organizar sus pensamientos y dar forma a historias que, a través de gatos y manadas, introdujeron a su heroína: Lady Caballero.


Este renacer literario no sólo representó un regreso a la escritura, sino también un proceso profundo de autodescubrimiento. Eugenia concibió en su heroína un alter ego que, enfrentándose a la muerte y a la incertidumbre de su propia existencia, luchaba con el deseo de no ser olvidada. 2020, así, se convirtió en el año clave para construir la obra, una obra que, inicialmente oculta en el anonimato, comenzó a trascender cuando Eugenia tomó la decisión de autopublicarse, imprimiendo los primeros ejemplares y viendo nacer su propio universo literario.


La recepción de su obra la sorprendió gratamente. La acogida de los jóvenes fue especialmente significativa, y muchos de ellos se convirtieron en seguidores fervientes de Lady Caballero. “Emocionada de conocer a las personas que habían leído mi obra”, recuerda Eugenia, refiriéndose al primer encuentro con sus lectores, quienes, sorprendidos por la historia, la animaban a continuar escribiendo. Este proceso fue como un sueño para ella, al punto que muchos le preguntaban cuándo saldría una nueva parte. Así, Eugenia comenzó a ser consciente de que había creado, sin proponérselo, un club de fans, un grupo de admiradores ansiosos por seguir sus historias.


Respecto a la crítica, Eugenia la recibió con gratitud, entendiendo que cada palabra, cada comentario, se convertía en un impulso para seguir adelante. Su obra comenzó a ser leída no solo en su ciudad natal, San Felipe, sino en lugares tan distantes como otros rincones del mundo. Los personajes de Eugenia no son solo creaciones literarias, sino que portan su cosmovisión personal, sus vivencias en el Valle de Aconcagua, un lugar que ha influido profundamente en su obra. No en vano, Eugenia ha sido coautora de libros de investigación sobre bomberos y ha trabajado en el campo del patrimonio cultural, lo que ha enriquecido y consolidado su obra dentro de su contexto local.


Como docente, Eugenia también ha encontrado una conexión directa entre su rol de escritora y su vocación educativa. Ambos ámbitos la desafían a reflexionar sobre los estereotipos, la discriminación y las luchas sociales. En sus relatos, los villanos no son simples caricaturas, sino que representan figuras del poder cuyas huellas desaparecen con el paso del tiempo. Sus personajes, lejos de ser meros protagonistas de aventuras, enfrentan la complejidad de la condición humana. En la magia que impregna sus historias, Eugenia presenta a sus personajes como seres multidimensionales, atrapados en pasiones y contradicciones.


En cuanto a sus referentes literarios, Eugenia menciona con admiración a grandes poetas como Edgar Allan Poe, cuya influencia se deja sentir en sus versos, cargados de una profunda oscuridad. La vida trágica de figuras como Teresa Wilms Montt y Alejandra Pizarnik también la ha marcado, y en su escritura, los hechizos que sus personajes lanzan se transforman en versos que giran, como el destino mismo de los protagonistas.


Hoy en día, Eugenia se considera una escritora con una mayor experiencia, dejando atrás la etapa de inexperiencia que marcó sus primeros pasos en la literatura. Ahora sabe dónde buscar nuevos horizontes, cómo mejorar la coherencia de sus relatos y cómo equilibrar el entretenimiento con la profundidad de sus personajes. En cada página escrita, Eugenia ha logrado fusionar su pasión por la literatura con su realidad personal, creando historias que no solo son aventuras, sino también reflejos profundos de la vida misma.


    
                                                                                                               Articulo escrito por Juan Robles


Contacto de la escritora:
https://www.instagram.com/eugeniapoeescritora/



Comentarios