Poesía y territorio: Colectivo Palabras Nómadas

Con una identidad profundamente arraigada a lo territorial, su objetivo es abrirse a las posibilidades de difusión literaria propias del Valle de Aconcagua y sus alrededores

El colectivo Palabras Nómadas nace de un acuerdo tácito que vincula el complejo mundo educativo con el disfrute de la poesía. Está compuesto por Evelyn Muñoz Castillo, profesora de filosofía; Lissette Pizarro Loyola, docente de lenguaje; y Juan Robles Parada, también profesor de lenguaje. Este colectivo surge de conversaciones espontáneas entre sus tres integrantes, en las que la poesía se convirtió en un espacio de distensión, un puente para lecturas personales y un intercambio de ideas. Más que un colectivo, Palabras Nómadas siempre fue gestado implícitamente desde el deseo de un proyecto vivo, dinámico y en constante expansión.

Con una identidad profundamente arraigada a lo territorial, su objetivo es abrirse a las posibilidades de difusión literaria propias del Valle de Aconcagua y sus alrededores.

El comienzo de este camino se materializó en julio de 2024, cuando adoptaron el nombre provisional Poetry y organizaron su primera actividad: una ruta poética en el cerro San Francisco, en la localidad de Curimón, San Felipe, V Región. Este evento, realizado el domingo 28 de julio, incluyó una exploración guiada, declamación voluntaria y la grabación del evento por parte del canal TVMas Llay Llay-Catemu. La actividad trascendió los límites de una experiencia convencional al situarse en un escenario topográfico, pero con la impronta de la invención literaria y el intercambio socio-natural del entorno. Fue, sin lugar a dudas, este evento el que marcó el hito fundacional del colectivo. De hecho, la experiencia vivida en esta primera actividad dio origen al nombre Palabras Nómadas, un concepto que evoca el movimiento, la exploración y el poder transformador de las palabras, sin ceñirse a convenciones rígidas sobre lo que debe ser un encuentro con la creación poética.

El segundo encuentro poético tuvo lugar el domingo 8 de septiembre en el cerro Yevide, en Almendral, San Felipe. Este evento reafirmó uno de los objetivos centrales del colectivo: fusionar la belleza de los paisajes naturales con la expresión artística, creando un espacio para la reflexión, el disfrute y la conexión colectiva a través de la lírica. Con el paso del tiempo, el colectivo ganó madurez y amplió su alcance, participando en La Feria del Libro y los Oficios, organizada por Sembrando Letras, el viernes 8 de noviembre en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda. En esta ocasión, se llevó a cabo una performance poética en colaboración con escritores cercanos al colectivo, quienes enriquecieron el evento con sus aportes literarios.

El último proyecto gestionado y apoyado por diferentes agrupaciones del Valle, consistió en una intervención artística en el espacio público de San Felipe, el 25 de enero. Esta actividad rindió homenaje a Gabriela Mistral bajo el título Voces participativas, e incluyó una divulgación sobre la presencia de Mistral en el Valle, lecturas poéticas, un taller de creación literaria y música en vivo, con el fin de reactivar y honrar el legado cultural de la gran poeta.


Hasta la fecha, esta ha sido la trayectoria del colectivo, que, en coherencia con sus aspiraciones culturales, sigue organizando y proyectando nuevos encuentros para el presente año.


Artículo por Juan Robles

Información de contacto:

Instagram: @cpalabrasnomadas






Comentarios