Franco Gaete: Modelo, diseñador y maquillador.
Conoce en exclusiva la inesperada trayectoria y la valentía del modelo, diseñador y maquillador multifacético del Valle de Aconcagua, Franco Gaete.
Franco G. Fotografía :@mm.photostudio.live |
Entrevista por Martín Ruíz C.
En esta entrevista exclusiva con el modelo, diseñador y maquillador Franco Gaete Chávez, perteneciente a la sociedad de artistas multifacéticos del Valle de Aconcagua, pudimos ahondar un poco en la perspectiva disidente de la zona.
¿A cuántas y a cuáles disciplinas del arte te dedicas actualmente?
Diseño, maquillaje, modelaje, malabares y bailo como gogo dancer en un local de música techno. Todas estas disciplinas las practico o realizo en mis tiempos libres fuera de mi horario laboral.
¿Qué es el gogó?
Se podría decir que es una disciplina del baile y el espectáculo ligado a las fiestas. Básicamente son las personas que bailan alrededor del DJ. Hay muchas formas de ser gogo dancer por lo que he visto, algunas donde prima el baile, otras donde la atención se centra en el vestuario y utilería que ocupa el gogo, etc. La gracia es animar al público al ritmo de la música o una idea/concepto que quieras presentar, en mi caso me inclino por experimentar vestuarios más de escenario y llamativos creados por mi, como también, improvisar con la música que está tocando el DJ con pasos de baile provenientes del ‘’voguing’’ o el house.
Morgana Runaway: ¿Qué sentiste en Libertad Desatada?
Morgana es un proyecto super lindo, es muy amplio, una propuesta interesante, como libertad desatada en la plaza cívica. Este fue nuestro segundo evento, nosotros estamos trabajando con el departamento de diversidad en San Felipe. Al ser usuarios de este departamento, nos ayuda con proyectos, iniciativas, ferias, etc. En esta oportunidad fue el cierre del mes del orgullo (Julio 2024). Habíamos hecho uno el año anterior, les gustó y ahora nos volvieron a llamar. La idea de este año era una propuesta con un mensaje, además del modelaje, la pasarela y los diseños, mezcla los sentimientos negativos que sufre la comunidad. Por ejemplo, realizamos una intervención o performance en donde manchamos un vestuario en vivo con pintura roja simbolizando la sangre y hubieron muchas reacciones, tanto positivas como negativas. Porque esto no lo sabían, ni la gente del público, ni de la municipalidad. Los modelos eran los mismos, solo se habían cambiado de ropa, ellos fueron los que mancharon con pintura a la modelo. Todo esto para generar un impacto, que es parte de la actuación, esto mismo quizás como no se lo esperaban, no nos vuelvan a llamar, pero se logró el objetivo que era retratar las vivencias y el peligro a las que se exponen las personas disidentes (...) y demostrarlo como es: con insultos, con denigrar una persona solo por como es ella. Es super interesante ver como a los niñxs les impactó y fue super chocante. Pero hay que entender el contexto, las personas mas adultas lo entendieron, fue super lindo y me siento bastante orgulloso al respecto por mi y por el equipo del evento.
¿Desde que edad haces arte?
Hoy tengo 24 años y al salir del colegio entré a estudiar psicología en Valparaíso pero en el trayecto me di cuenta que no me gustaba mucho. En una noche de curiosidad, le saque el cosmetiquero a mi hermana y me empecé a maquillar solo a escondidas, inspirado por Rupaul Drag Race, uno de mis realitys favoritos. Mi primer maquillaje fue de drag, ahí partió todo, ese fue mi primer acercamiento al arte cuando tenía unos 19 años.
Mientras todo esto pasaba y yo seguía practicando en mis momentos de soledad, un día caí al hospital inesperadamente que complicó bastante mi estado de salud. Fue muy fuerte, estuve con riesgo vital, coma inducido, mi diagnóstico fue una infección cerebral conocida como encefalitis viral. Luego de esto, vinieron muchos diagnósticos como secuela de esta enfermedad que ataca al cerebro, como epilepsia refractaria, la detección de un quiste cerebral benigno, ansiedad, depresión, sumado a que esta infección me alteró la cognición, me costaba mantener la atención (. . .) , concentrarme era doloroso.
Entonces vi que Psicología no era viable por todo lo que había pasado y la carga académica que esta carrera conlleva, en cambio, tenía el arte creciendo de a poquito, casi de una manera terapéutica. Recuerdo un día decirle a mi familia mi gusto por el maquillaje. Me tomé un año sabático, pasó ese año y decidí que la psicología ya no era para mí y me dedicaría al maquillaje y así fue como me matriculé en la academia Beauty Point Chile, en Santiago para ser maquillador.
En clases hacían demostraciones de maquillajes donde nosotros como alumnos participamos como modelos de prueba para que el resto del curso viera los pasos a seguir, una vez la profesora Camila Huerta @musa_de_lirio, de quien estaré siempre agradecido, me pidió modelar y ahí vio potencial en mí para el modelaje.
Al tiempo hicimos una sesión de fotos más profesional y ahí comenzaron a surgir las cosas solas, una cosa me llevó a otra, y por mi parte paralelamente me empezó a interesar el diseño de vestuario.
Hablando del diseño, como el drag queen es una disciplina de autogestión, comencé a diseñar mi propia ropa, maquillarme solo y aprender a bailar, siempre tratando de absorber de todo un poco artísticamente hablando. Un día me reencontré con una amiga de mi hermana que vio en mis creaciones algo ‘’charchas’’ un potencial, era un abrigo con un pañuelo mal cosido pero a ella le encantó. Ahí dije ya, voy a seguir. Así fui aprendiendo mucho más, saliendo de mi zona de confort, buscando referentes e inspirarme de cosas que veía.
Este último año he estudiado mucho más la moda. Uno de los diseñadores que me gusta mucho es Robert Wun, que tiene este estilo de manchar la ropa echando pintura, también Alexander Mcqueen, Mugler, mientras más creativo y sorprendente sean los diseños, me inspira de alguna u otra forma, al no ser tan comercial y que cause impacto.
Me siento muy agradecido de la gente que me ha apoyado con ropa, que me dice, “vi esto y pensé en ti” o “pienso que esto te puede servir”.
Por último hablando del baile, estuve en un grupo de baile burlesque aproximadamente un año, luego me salí, pero seguí bailando independiente. Y así va creciendo el abanico de cosas que he ido aprovechando en este tiempo, llevo 3 años aproximadamente dedicándome full a esto.
Recuerdo que en el colegio me gustaba dibujar, pero como un pasatiempo, ya casi saliendo de cuarto medio la profe de artes me preguntó si iba a estudiar diseño, pero yo le dije que los artistas se morían de hambre, por eso preferí la psicología. Y mírame ahora.
¿Cuál es tu tela preferida?
El terciopelo por ser una tela elegante, me gusta esa moda, lujosa, cara.
Pero sobre todo, me gusta mucho el upcycling y hacer cosas con materiales poco convencionales, creo que es muy entretenido y una manera de demostrar la creatividad al tener que considerar otros factores, hasta casi lo siento una especie de ingenieria. A veces voy por la calle, veo algo en la basura y me lo llevo porque no sé cuándo ni cómo pero estoy seguro que saldrá una idea interesante de aquello.
Define tu trayectoria con dos palabras
Inesperada y Valentía. Hubo muchas veces que me borraba el maquillaje por inseguridad, hoy en día salgo sin problemas.
¿Cómo percibes la cultura del drag en el Valle de Aconcagua?
Hay cultura drag, porque está la Mistika House, que es un grupo de transformistas y drag queens de San Felipe, que hacen bingos a beneficio en poblaciones, es algo muy cultural chileno, el llevar a transformistas para animar al público, en ese sentido el drag en el valle es más de entretenimiento y algo súper admirable por llevar este arte a las comunidades.
Una diferencia en lo mío no es tanto el espectáculo, sino que yo me inclino más por la moda, con una pincelada más seria, con un mensaje, pero más centrado en el diseño de vestuario, el maquillaje y el modelaje en general.
Como artista del valle ¿Te sientes apoyado por la municipalidad?
Antes de nuestro evento por el mes del Orgullo en San Felipe sí, después de la actuación no, porque el que haya sido una performance, que haya sido inesperada, que hayamos manchado el piso, son detalles que se fueron juntando, intentando omitir el trasfondo y sobreponiendo la moral al mensaje que queríamos transmitir, siento que no es completamente inclusivo. Por comentarios nos enteramos que Morgana ya no se consideraría como antes, ni siquiera hubo un no formal, fue por gente que está dentro de la municipalidad. Nuestra intención no era hacer un mal, ni afectar a la gente que estaba presente, era la pura intención de mostrar arte, mostrar la realidad, el mensaje, lo que realmente pasa. Y si la gente no está preparada para eso o tampoco hace el trabajo de empatizar al verlo como una performance, como lo que es, solo vetarlos es fome porque corta el diálogo y no permite que pasen estas cosas. El silencio es mucho más violento.
Yo tampoco me he acercado mucho a la municipalidad solo, pero con Morgana sentí esto.
El mensaje para la gente que me sigue y si les interesa el arte, es que hagan las cosas que les gusta, no importa si no saben como hacerlas, si piensan que lo van a hacer mal, porque en la práctica el ensayo y error es necesario para crecer. Yo creo que todos los artistas tienen estos pensamientos pero los dejan un poco de lado.
Por último para las generaciones más jóvenes que vienen y están, siento que en las redes sociales se proyecta mucho ese “yo quiero ser”... pero muchas veces esta autoimagen no se ve reflejada en la realidad, lo cual genera frustraciones entre otros factores. negativos. Mi consejo es que sean lo que quieran y como quieran ser, la vida es muy corta y yo tuve que casi morir para entenderlo en mi experiencia en el hospital. Siento que desde ahí realmente comencé a vivir y no hay mejor sensación que esa, así que sean libres aun si viven en un pequeño pueblo como San Felipe.
Créditos:
SEX POP ART por @ohwow_cl
SANTIAGO DE CHILE
Diseñador: José Armán @yak_art
MUA: @gleen.makeup
Información de contacto:
Instagram:
Comentarios
Publicar un comentario