Juan Robles: (Des)natural
Juan Robles, poeta del Valle de Aconcagua, nos presenta su segundo libro "(Des)natural", una obra dirigida a todos quienes deseen dialogar sobre la difusa realidad de ser chileno.
Formado como docente en Lengua y Literatura, la relación con la poesía se establece en Juan como un proceso de eterno aprendizaje en función directa con su instrucción académica de educador, valorándola abiertamente como un sustento para la metodología de comunicar apropiadamente un mensaje encriptado en poesía, destacando la rigurosidad como una aptitud adquirida durante sus estudios.
Sin embargo, basándose en sus vivencias y facetas personales previas, consigue escribir "Catarsis" (2022), un libro dotado de potencia y temperamento. En esta primera entrega no existe una autopercepción como poeta académico, si no que más bien, Juan nos otorga la visión del doloroso proceso tras la pérdida de su madre en una fase degenerativa de la cognición, un medio que canaliza la sensibilidad de su autor, la visceralidad del duelo y desde luego su crudeza. Con el amparo de la editorial independiente Cartonero Sin Filo, Catarsis, genera una conexión especial con el público, ya que al tocar el tema de la pérdida, el desgaste de ser cuidador y además la vulnerabilidad que esto conlleva, es posible empatizar con la experiencia del narrador de forma totalmente inmersiva.
En su segunda y más reciente publicación, "(Des)natural" (2024), Juan Robles profesionaliza su poesía gracias a las nociones con su primer libro, y se siente con la disposición de germinar con fluidez un discurso anti productivista, acaecido en la difusa realidad de ser chileno, con fuerte alegato en tópicos como las industrias, la salud mental, la perspectiva de género, la des legitimización mediática en respuesta a ser catalizador del deterioro del cuestionamiento, el sentir de los pueblos nativos como foco de estudio apreciativo y de respeto, entre muchas aristas que incentivan a la discusión y el encuentro transversal para todos los grupos etarios.
El poeta actual para Juan se representa por medio de una fisura del sistema, un ser fundamentado en sus experiencias vitales, impregnado en enfoque territorial, solidario, reflexivo, consiente con su entorno y con la trayectoria de poetas en Chile, predispuesto a resignificarla como un agente activo y abierto al diálogo sin caer en la propaganda y sin instrumentalizarse.
Si se desea escribir, Juan nos entrega un claro mensaje con su ejemplo, la poesía es un recurso que debe cimentarse en la autenticidad, la versatilidad y que debe detonar el sentir, estallar en la emoción y rememorar la consigna de lo que implica habitar la sensibilidad que radica en el ser humano.
Artículo editado por Amelia Gallardo
Comentarios
Publicar un comentario