Javier Gallardo: "Para mí, un poeta es también un gran observador" #Escritor
La inspiración desde la perspectiva íntima del autor Javier Gallardo por su libro Ergosfera
Entrevista por Martín Ruíz C.
![]() |
Portada Ergosfera por Javier Gallardo |
¿Cómo y cuándo surgió la idea de escribir Ergosfera? ¿Esperaste publicarlo alguna vez?
Ergosfera nació en un momento de introspección y de una necesidad profunda de explorar la existencia humana y sus conflictos internos. Quería adentrarme en la poesía desde un ángulo post-apocalíptico, donde el tiempo, algo que me obsesiona desde niño, se percibe como un elemento frágil y extensible hasta el infinito. La idea era situar al lector en un mundo en ruinas, observado desde la perspectiva de un poeta que sobrevive y encuentra belleza en la muerte y en la decadencia; una belleza corrupta, pero genuina. El nombre también refleja esta obsesión con el tiempo, pues me inspiré en el concepto de los agujeros negros. Ergosfera se presenta como un refugio seguro donde el lector puede asomarse al abismo y ver cómo todo, eventualmente, se precipita hacia él.
¿Cómo fue el proceso de edición?
Fue un proceso bastante complicado, pero tuve la suerte de contar con un proyecto financiado que nos permite editar algunos libros, entre ellos el mío. Uno de los mayores desafíos fue lograr que el editor entendiera la visión que quería plasmar, ya que muchas ideas quedaron fuera. Originalmente, había más ilustraciones y mensajes ocultos, pero por cuestiones de presupuesto y calidad de impresión, el resultado fue más reducido de lo que imaginaba. Sin embargo, fue una experiencia increíble. Recuerdo haber trabajado en el libro con pasión y libertad creativa, aunque la mayor parte del tiempo estuvo en un estado casi febril, rodeado de cerros, hongos, gatos y con una sensación de inmersión total en el proceso. Los gatos, en particular, fueron una compañía constante durante toda la creación.
¿Qué querías expresar al escribir este libro?
Desde el inicio, quise que Ergosfera fuera más que un libro; Quería crear una obra que trascendiera como un conjunto integrado y no solo como textos individuales. Algunos de los poemas contienen mensajes ocultos y un estilo poco convencional, y exploran la idea de extender la obra a otros formatos, como el digital, utilizando códigos para que el lector accediera a otras dimensiones del texto. Más que nada, deseaba que el lector encontrara la belleza en la oscuridad, en el implacable paso del tiempo. Ergosfera invita a ver lo efímero, lo oscuro, como algo bello. En un pequeño poema, escrito mientras exploraba la naturaleza de las partículas, imaginé una partícula en un niño solitario, y al final, siento que soy yo mismo en ese viaje temporal, como lo imaginaba cuando era.
¿Cómo te sentiste post publicación?
Después de la publicación, sentí una mezcla de alivio y vulnerabilidad, como si estuviera liberando algo muy personal al mundo. Aunque sabía que Ergosfera no sería para todos, esperaba que conectara con aquellos lectores capaces de encontrar belleza en la oscuridad y en la introspección. Me llenó de satisfacción ver el impacto que tuvo, especialmente en los jóvenes, y nunca imaginé que se vendería tan bien. Gracias al libro he tenido la oportunidad de viajar y conocer personas que, con emoción, querían tener un ejemplar. Tengo una foto que atesoro, donde estoy rodeado de personas que deseaban tener mi libro.
¿Estás en medio de otro proyecto literario?
Sí, en varios, pero particularmente en mi segundo libro, que se titulará Horizonte de sucesos. Por ahora, solo diré eso, y que pronto estará disponible.
¿Cuál es tu cercanía con Dostoievski?
Dostoievski ha sido una influencia fundamental en mi desarrollo como lector y escritor. Su habilidad para explorar la psicología humana y los dilemas morales me fascinó desde la primera vez que leí sus obras. A través de sus personajes complejos y sus historias intensas, encontré un espejo de mis propias reflexiones sobre la dualidad y el conflicto interno. Creo que hay autores que nacieron en el momento exacto en que debían nacer, y él es definitivamente uno de ellos.
Definir a Dios con una palabra. ¿Por qué?
Ununoctium, porque no existe en la naturaleza, fue creado por el hombre y es extremadamente inestable y radioactivo.
¿Qué es para ti la poesía?
Cuando era adolescente y me fascinaba la mecánica cuántica, admiraba a Paul Dirac, quien en uno de sus textos mencionó que no entendía la existencia de los poetas. Influenciado por él, pensaba de manera similar, pero la poesía siempre estaba presente, como un eco en mi vida. Con el tiempo, entendí que siempre me acercaba a la poesía: en las caminatas por los cerros, en las conversaciones con amigos, al escuchar música. No creo que todo sea arte, pero sí veo poesía en muchas cosas, dependiendo de cómo se observe. Para mí, un poeta es también un gran observador.
¿Dónde podemos comprar tu libro?
Actualmente no quedan ejemplares; he regalado los últimos que tenía, y sé que algunos están disponibles en las bibliotecas de la región. Sin embargo, pronto habrá una segunda edición.
¿Víctor realmente murió?
Víctor siempre estuvo muerto en vida. La dictadura dejó una marca profunda en ese hombre solitario, y desde entonces, raramente se le veía acompañado. Solo unos pocos tuvimos el privilegio de visitar su casa en los cerros, iluminada únicamente por unas pocas velas. Hasta el día de hoy, no sabemos qué ocurrió con él, si sigue vivo o si su herida interna, que se fue gangrenando hasta el corazón, lo consumió. Fue devastador conocer la historia de lo que sufrió en manos de agentes del estado, un peso que llevó consigo toda su vida.
Reflexión brevemente sobre ser escritor en el Valle de Aconcagua. ¿Cuesta? ¿Es más sencillo? Opina.
Ser escritor en el Valle de Aconcagua es una mezcla de desafíos y privilegios. En un lugar donde la historia, la naturaleza y la identidad cultural están tan presentes, se encuentra mucha inspiración, pero también es un reto encontrar espacios de difusión y apoyo. Aquí, la conexión con la comunidad y con otros escritores puede ser más cercana y auténtica, aunque también exige perseverancia para sobrellevar las limitaciones. La literatura, en este contexto, se vuelve casi un acto de resistencia cultural y un modo de hacer eco de la vida en el valle.
Comentarios
Publicar un comentario