Hemiola: Versátil, intenso y melancólico #culturamusical

En el cierre de la 7ma Feria del Libro de la corporación auto gestionada "Sembrando Letras", donde se celebro el encuentro de distintas expresiones artísticas, nos acompañaron en una entrevista exclusiva la banda aconcagüina Hemiola . 

Entrevista por Martín Ruíz C.

Caracterizados por ser un proyecto: "versátil, intenso y melancólico" según expresaron los mismos integrantes de la agrupación.

Hemiola Fotografía por Amelia G.
Efectuando suaves tonadas con letras pegadizas son parte de la catarsis de una banda del valle que nos sorprende con una musicalidad de alta calidad, varias voces sólidas y armoniosas que parecen rozar entre lo progresivo y la música conceptual.

Un conglomerado de interesantes músicos, amigos, llenos de simpatía que revolucionan la música del valle con una visión honesta, audaz y valiente proyectando ampliar sus horizontes hasta la capital.



¿Cuándo parte Hemiola?

Hemiola parte a finales del año 2019, a raíz de las marchas de octubre coincidimos en amistades, hacernos amigos entre amigos, en esa junta en los parques y salió la guitarra, con "Felo" tuvimos gustos similares y surgió la idea de hacer un grupo. En paralelo cantábamos con Fran en viña, ahí descubrí que había una conexión musical. En paralelo a todo este conflicto social nos juntamos entre amigos, porque sentimos que era necesario que parte de nuestra generación dijera lo que estaba pasando, todo esto de una manera muy orgánica.

¿Quiénes conforman la banda?

Somos siete actualmente, Benjamín Brito en el piano y voz, Francisca Ávila voz y coros, Felipe Flores Voz y guitarra, Juan Pablo Escobar en la Guitarra, Matías Torres saxo, José Tomas Fernández batería, Miguel Castro en Bajo.

Hemiola ¿De dónde viene?

Es un fenómeno rítmico que ocurre en la cueca, cuando se super pone una métrica (procedemos a interpretarlo), en ese tiempo éramos más acercados al folclor, así lo relacionamos, partimos haciendo boleros, tonadas, sambas eso fue lo primero que hicimos y eso es lo que influencia los dos primeros EP, pero cuando dimos el siguiente paso, al siguiente proceso, decidimos aceptar más influencias.

¿Cuáles son sus influencias a la hora de componer?

En este caso contamos con dos compositores, que soy yo y el Felo, yo soy como más del rock argentino como Charly, Fito, Spinetta, Felo es como más Jorge Drexler, la sutileza. Por eso tenemos como esta dualidad pero con el tiempo hemos aprendido a afiatarla y se ha vuelto parte a solo uno.

¿Qué incidencia tiene el Valle del Aconcagua en su proyecto musical?

Con los cinco años que llevamos trabajando aquí en el valle, sentíamos una urgencia de alimentar el ecosistema musical, tanto aquí como en Valparaíso, con la visión a Santiago. El Valle del Aconcagua es super pequeño el problema es que no tiene tantos espacios para tocar, en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, pero en San Felipe son instancias más municipales, Festivales como la Challa, Palmenia, muy poco privado. No existen lugares particulares con escenario, aparte a medida que ha ido creciendo el proyecto, se ha complejizado la ficha técnica, hay más instrumentos, más canales y ha sido difícil llegar y tocar en los espacios municipales. por eso tenemos distintos formatos de la banda, trío, quinteto y banda completa, para acomodarnos a las condiciones del lugar, porque si vamos a tocar en un lugar chiquitito no podemos ir los siete monos con batería dos pianos y todo el asunto. Ahora queremos posicionarnos en Santiago y entrar a la escena, no es algo sencillo, hay un montón de buenas bandas.

¿Qué opinan de la gestión del municipio en apoyo a los músicos de San Felipe? ¿Hay compromiso con la cultura?

En los discursos todos los municipios están con la camiseta puesta, pero yo no se hasta que punto cada municipio comprende cual es el desafío que tiene. El que mejor se ha desempeñado es Putaendo y no solo en el ámbito musical, sino que en el desarrollo del turismo y de constituir a Putaendo en un centro de interés público y nacional por reconocer su patrimonio. Ha conservado super bien el centro, ha hecho que las personas a pesar de que sea un pueblo muy chiquito salga a la calle y participe de las actividades públicas. Lleva muchos años con la Challa de Putaendo que tiene nueve días de festival, pero si comparo el presupuesto con la Challa de Putaendo con Palmenia Pizarro que son solo dos días, yo no sé si el municipio de San Felipe invierta con la misma sabiduría que Putaendo, acá mismo en Calle larga se ha formado algo muy interesante el centro cultural tiene actividades todos los meses, es uno de los lugares que remunera sin miramientos el trabajo de los músicos, el municipio de San Felipe es un poco más ratón, si eres del valle y eres local hay un cierto presupuesto, pero si eres de afuera te abren las puertas y te llegan a entregar la llave de la ciudad, entonces yo siento que hay poco de diferencia con ese trato, pero a pesar de eso estoy de acuerdo con la gestión Carmen Castillo y me alegre que haya sido reelecta porque San Felipe va bien encaminado, pero en términos de como se usa ese presupuesto de cultura que ya existe, es donde se tienen que hacer unas lecturas para poder mejorar y que claramente tenga un impacto en lo que es el ecosistema musical del valle del Aconcagua. , acá hay muchísimas bandas y cada vez hay más. No sólo músicos, sino que también pintores, poetas, fotógrafos, documentalistas, cineastas, claramente hay una escena cultural establecida, sin embargo no tenemos un centro cultural, estamos como recién recuperando la hacienda de Quilpué, o si deveras que se podía recuperar, por un privado la muni se ha cazado un poco con eso y han ocupado bien el espacio, pero falta que el municipio vaya y golpee la puerta de la moneda y que consiga muchos más recursos del ministerio de cultura y que funcionen como un enclave con todo el valle de Aconcagua, porque creo que San Felipe tiene mucho potencial.

¿Actualmente se encuentran en alguna producción colaborativa?

El primer ft lo tiramos con este álbum, Pepe de Kali, que fue nuestro coproductor, un excelente artista, excelente musico, mucho conocimiento, puso su pincel con Emiliano Urbina, ahora el 16 de noviembre vamos a tener invitados, en canciones que en versiones de estudio no están, igual queremos hacer eso. El 16 de noviembre tendremos una de las presentaciones más relevantes para nuestra carrera, tanto en esfuerzo logístico como en durabilidad del show, va a ser un show de 80 minutos totalmente nuestro y además habrán tres bandas mas, La Fabrica de volantines, Flawa de San Felipe y Kelu Reggae de Valparaíso. En el club San Felipe. Parte a las 7 de la tarde hasta las nueve de la madrugada.

El video lanzado hace dos años del tema "me voy" se corona como la pieza mas concurrida en su canal de Youtube con 11mil visitas. ¿Cuánto les costo en tiempo y producción el video?

La producción la hicimos en un día la grabación, Kim Walter Diaz es una chica audiovisual de San Felipe que actualmente está en Estados Unidos, con ella también hicimos el video de "Temor y contraluz".

"Me voy" es la propuesta más ambiciosa o "película" que nos propusimos, se nota mucho el pincel de la Kim es una maravillosa directora cinematográfica, muy profesional, con muy buenos equipos como cámaras, a todo color. Hubo mucha gente detrás de ese video, era un quipo grande. Cae la coincidencia que el mismo lugar donde grabamos ese video es donde nos presentaremos el 16 de noviembre con un show simbólico.


¿Cuál es el mensaje que quieren dejar plasmado en el Valle de Aconcagua? ¿Cuál es el mensaje que quieren dejar plasmado en el Valle de Aconcagua?

Con respecto a nuestra banda, creemos que San Felipe tiene que tomárselo bien enserio y profesionalizar el laburo de los músicos, mas allá de tocar bonito, que es lo musical, que el arreglo sea interesante, que las canciones sean honestas, que te apelen a ti como compositor, que hablen desde ti, que es lo más difícil en un panorama musical de lo que esta sonando nomas, es fácil seguir esa corriente porque es lo que esta sonando. Nos motiva, mas allá de las letras a una persona lo puede apelar de manera particular especial, confiamos que como es música honesta desde la producción a la puesta en escena, puede impactar de una manera honesta, creemos que cuando la gente esta escuchando Hemiola nosotros los estamos mirando a los ojos.

Invitamos a todos los lectores a asistir al evento único de @hemiolabanda este  Sábado   16 de noviembre de 2024, su presentación se llevará a cabo en Casa Bohemia , en un festival íntimo y simbólico.

Consigue las entradas haciendo clic en el enlace: @portaldisc 

Comentarios